domingo, 18 de octubre de 2015

CONTINUAMOS

Continuamos con el análisis que iniciamos en la entrada anterior basado en el manual de Antonio Miranda:
  •       CRÍTICA RELACIONAL
    1. Cronológico.
    2. Tipológicamente.
    3.  Biografía.
  • CRÍTICA INTERPRETATIVA
  • CRÍTICA POÉTICA




  • CRÍTICA RELACIONAL

a.      Cronológico. Relacionar el edificio con su contexto cultural.

La Capilla es una obra postmoderna que forma parte de un programa de actuación comarcal. El motivo de dicho programa es la realización de diversas obras de adecuación de zonas verdes en el entorno del Vertiente, en la Vega Baja.

La construcción en sí, puede llegar a verse como una escultura. Predominan las formas geométricamente abstractas, las relaciones áureas y la forma del cuadrado, lo cual tiene similitudes con la obra del escultor Jorge de Oteíza, quien también exploraba los pliegues y los vacíos en las formas puras.





b.      Tipológicamente.

Es interesante analizar sus similitudes con la Capilla de San Benito de Zumthor.
Aunque el diseño de Zumthor es más contenido formalmente, también busca la relación con el paisaje montañoso en el que se inserta, mediante la utilización de materiales similares a los de la zona, en lugar de mediante visuales.

Por otra parte, las dos obras comparten una circulación fluida, sin la aparición de paños verticales que delimiten los espacios interiores.

También cabe relacionar la obra con la Capilla de Notre Dame de Le Corbusier por la similitud formal que comparten, dada su apariencia masiva y escultural.

Una cuestión importante es la entrada de luz en la Capilla de Ronchamp, que se produce mediante puntuales perforaciones en los muros, lo cual se traduce en una transición suave hacia el interior, para luego mezclarse con las sombras.

Este tratamiento de la luz es diferente al de la Capilla de la Cruz, donde la entrada de iluminación es más masiva y dramática.

c.      Biografía. ¿Qué significa este edificio para la experiencia arquitectónica del autor?

Desde anteriores obras, el arquitecto muestra un interés por reflejar los valores simbólicos que identifican el destino del edificio.

En la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Algorfa, obra anterior, concede una importancia fundamental al balcón, el cual funciona como salón de plenos del edificio y es símbolo del poder administrativo.

De ahí que en la Capilla le dé una importancia fundamental al altar, como símbolo de la religión cristiana.

Otro de los temas recurrentes de este arquitecto es su interés por manipular itinerarios y recorridos, actuación que en la Capilla de la Cruz se produce a través del camino de llegada y encuentro con el edificio.

Más tarde, este hecho lo vuelve a expresar en la Adecuación del espacio público en torno al castillo de Calasparra, donde concede al recorrido un carácter protagonista, incluso por encima de la propia edificación.

  •  CRÍTICA INTERPRETATIVA

Juicio sobre la coherencia interna de lo que hemos analizado. Evaluando lo que atrás hemos estudiado y analizado.

El carácter sencillo y sobrio de la obra, se corresponde de manera acertada con el empleo de un material frío y de textura lisa como es el hormigón, por lo cual su empleo parece lógico para revestir los numerosos paños de la obra.

Sin embargo, el contraste del pavimento de madera con el resto del hormigón del edificio se manifiesta en una plataforma que parece “flotar” y  desde la que está en contacto físico con la Cruz.

Puntualmente, también se observa un soporte vertical de acero que contrasta con el resto de la estructura del edificio, resuelta con hormigón armado.

Por otro lado, el sistema estructural de muros es totalmente visible, evidenciando una sinceridad constructiva que no trata de camuflarse, lo cual es coherente con la estrategia paisajística propuesta, que busca exhibir la obra mediante huecos para enmarcar visuales.

  • CRÍTICA POÉTICA

Si además de resolver determinados temas, nos traslada ciertas características que el autor considera poéticas.

En primer lugar, el arquitecto convierte el camino de llegada al edificio en un acontecimiento importante por la duración temporal del mismo, lo cual se traduce en una preparación al visitante para el encuentro que se va a producir en breve, y transforma la sensación de monotonía en un permanente estado de atención a los detalles.

Seguidamente, toda la incertidumbre a lo desconocido que el arquitecto nos transmite mediante el tiempo de acceso desaparece, al encontrarnos ante un objeto que   podemos "manipular" con la mirada.

Finalmente, y de modo muy sugerente, cabe reseñar el esfuerzo por enmarcar las vistas en dirección a la naturaleza, de modo que el interior funciona además como "dispositivo para ver" desde los huecos abiertos, y se realza el paisaje exterior.


En este punto, hemos concluido el primer análisis. En las siguientes entradas, veremos otros puntos de vista para analizar el espacio arquitectónico. ¡NO TE LO PIERDAS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ. INTENCIONES EN ARQUITECTURA

En esta entrada, propongo realizar la aproximación y análisis del edificio desde el punto de vista del arquitecto Christian Norberg-Schul...